TECH CONSTRUCTION DAY RESUMEN DE LA PONENCIA

VT-LabNoticiasTECH CONSTRUCTION DAY RESUMEN DE LA PONENCIA
10 enero, 2017 Escrito por VT-Lab En Noticias Sin Comentarios
LinkedIn
Share
Twitter
Visit Us
Follow Me
YouTube
YouTube

Gracias a la invitación de Sabimad, Visual Technology LAB tuvo la ocasión de participar en la pasada edición del Tech Construction Day, a través de cuya ponencia se desgranaron los principios fundamentales de la realidad virtual y aumentada aplicada al sector AECO.

 

VT-LAB EN TECH CONSTRUCTION DAY RESUMEN DE LA PONENCIA

 

  El evento se desarrolló en el transcurso de la feria Construtec y BIMExpo, celebrada el pasado mes de octubre en IFEMA, en el que tuvimos la oportunidad de disponer de un stand con la exposición y demostraciones de nuestros productos y servicios. A continuación podéis ver el vídeo con la intervención.

Iván Gómez, en representación de VT-LAB, fue el encargado de impartir la ponencia e inició su intervención explicando cuál es el concepto básico sobre el que gira nuestro objetivo principal, que no es otro que aplicar la realidad virtual, RV, y realidad aumentada, RA, a todas las fases del ciclo de vida de cualquier tipo de activo.

 

BIM COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

 

Para este propósito, utilizamos una herramienta como es el BIM, que nos ayuda a generar una base de datos y nos los muestra a través de una interfaz gráfica que es comprensible a cualquier persona, sin necesidad de ser un experto. La percepción de sentidos, como el de la vista, nos ayuda a interpretar cómo es nuestro entorno, a comprenderlo y a movernos por él. Sin embargo, solamente con nuestros sentidos no somos capaces de medir aquellos objetos que tenemos a nuestro alcance; la vista no nos sirve como herramienta suficiente para manejar la información que nos rodea y procesarla en forma de datos. Dicho de otra forma, no podemos saber con exactitud cuánto pesan, miden o de qué están compuestos los elementos que vemos. Por otro lado, la combinación de todos los datos digitales tratados desde BIM, integrados con la RV o RA, nos ofrece una apariencia del mundo muy similar a nuestra visión de la realidad. Si esto lo traducimos a nuestro lenguaje de interpretación sensorial, podemos conseguir imitar entornos físicos, similares a cómo los percibimos en el mundo real; pero con información de datos precisa de todos los elementos digitalizados.

 

CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA

 

Para entender mejor la diferencia entre RA y RV, podemos fijarnos, de forma ilustrativa, en dos grandes películas cinematográficas:

  • Terminator, en la que Schwarzenegger observa las personas y objetos que le rodean con la capacidad de obtener datos sobre ellos, superponiendo capas de información que aparecen en su campo visual. Esto sería realidad aumentada.
  • Matrix, donde las personas conectadas y bajo el dominio de las máquinas, viven en un mundo ilusorio, paralelo al real; en el cual es posible romper todas las reglas físicas que conocemos. En este caso hablamos de realidad virtual.
  •  

DISPOSITIVOS EMPLEADOS PARA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA.

 

En cuanto a los dispositivos empleados para realidad virtual, pudimos ver los diferentes modelos y la evolución que han experimentado en muy poco tiempo. Así, el aspecto más relevante que ha marcado la diferencia en esta rápida evolución durante los últimos meses, es el incremento en los grados de libertad de movimiento. Para explicarlo mejor; con las primeras gafas de realidad virtual sólo podíamos disfrutar de un grado de libertad (una escena de 360º); pero ahora, con las HTC Vive, gracias a dos sensores que calculan nuestra posición, ya tenemos la posibilidad de desplazarnos, girar, agacharnos… y conseguir trasladar esa libertad de movimiento a nuestros sentidos, percibiéndolo como una experiencia idéntica a como ocurre en el mundo real. En cuanto a los dispositivos de RA, tenemos la gran ventaja de poder usarlos sin necesidad de estar atados por un cable a un ordenador , hoy su mayoe handicap es su campo de visión pequeño (field of view) pero  su desarrollo avanza hacia un field of view, o campo de visión total.

A lo largo de los 4 días que duró la ExpoBIM, en IFEMA, el público tuvo la oportunidad de acercarse a nuestro stand y disfrutar de algunos de los modelos de RV y RA que hemos desarrollado, utilizando las gafas HTC VIVE y HoloLens que pusimos a disposición de todos.

 

LA REALIDAD CIBER-FÍSICA

 

Gracias a la posibilidad, que ya es un hecho, de escanear cualquier entorno físico, capturar este espacio y trasladarlo a un modelo BIM, estamos en disposición de recrear cualquier ambiente cerrado generando una realidad ciber-física que contiene toda la información digital relativa a ese entorno. Esto nos da la posibilidad de generar un flujo de trabajo, a través de lo que se llama “dualidad ciberfísca”, mediante la que podemos aprovechar la ingente cantidad de datos que nos aporta el modelo BIM y utilizarla para cualquier edificio, tanto en el sentido de lo real a lo virtual como a la inversa.

 

 

RV/RA EN LA FASE DE DISEÑO DE UN EDIFICIO.

 

Este flujo de trabajo, llevado a la fase de diseño, nos permite amplias y potentes posibilidades, tales como:

  • Modelos a escala natural: de manera que podemos trabajar con una maqueta virtual a escala 1:1 por la cual podemos pasear por un edificio.
  • Escala microscópica: convirtiéndonos en individuos minúsculos e introducirnos para analizar objetos que nuestra vista, a escala real, no es capaz de distinguir.
  • Recrear el movimiento de los objetos diseñados y comprobar su comportamiento antes de hacerlo real.
  • Acceso remoto.
  • Multiusuario
  • Diseño narrativo.
  • Y mucho más.

 

EN FASE DE PRODUCCIÓN.

Las herramientas tradicionales de ayuda al replanteo de una obra  (bota de marcar , plomada)  tienen que dar paso a las nuevas, herramientas digitales, que son capaces de reproducir el espacio ciberfísico y servirnos para replantear los elementos de una construcción.  

FASE DE COMERCIALIZACIÓN / MARKETING.

Ya no será necesaria la construcción de un piso piloto para enseñar a un cliente cómo quedaría su futura vivienda, esa inversión se puede sustituir por un piso virtual. Podemos diseñar y visualizar un modelo con la opción de elegir los materiales de acabado a nuestro gusto, sin necesidad de tener que colocarlos en el inmueble.  

FASE DE MANTENIMIENTO.

A través de dispositivos como gafas de RA podemos detectar fallos en instalaciones, localizándolos y analizando causas y soluciones. Gracias a la capacidad de crear un espacio virtual único, desde un acceso remoto, también es posible, por parte de expertos que no se encuentran en un edificio, dar instrucciones precisas a operarios que desconocen la forma de actuar ante determinados problemas.  

 

DUALIDAD CIBERFÍSICA UNIDO A INTERNET DE LAS COSAS

 

Desde un entorno existente real que se haya escaneado y digitalizado con ayuda de BIM, es posible interactuar entre ambos espacios, real y virtual, a través de un flujo continuo de datos entre ellos , esto se hace a traves de internet de las cosas.

Para ilustrar esto se realizó un pequeño ejemplo de la unión entre el bim, el internet de la cosas y la realidad virtual . En la propia sala una demostración que pudieron ver los asistentes, en la que el movimiento de giro de un cuadro real,al que se le añadió un pequeño sensor (Iot)  que mandaba una señal de su posición  a internet, esta señal   se traslada al mundo virtual que reproduce el mismo movimiento en otro cuadro “virtual” similar y esto lo pudo probar una persona del público a través de unas gafas de realidad virtual.

 

CONCLUSIONES

 

Si solo en un par de años desde que pudimos tener las DK1 de Oculus, las gafas de RV han experimentado un cambio tan sustancial como el que han sido capaces de desarrollar los fabricantes… ¿Qué podemos esperar para dentro de unos 10 o 20 años? No es en absoluto descabellado aventurar que para entonces la población lleve gafas o lentillas, como las que conocemos de uso común, que en realidad serán dispositivos conectados con capacidad de visualizar la realidad aumentada y con otros muchos usos y aplicaciones; sustituyendo incluso a los smart phones. En breve todos los objetos y espacios estarán digitalizados y conectados entre sí.. En definitiva, la pregunta que debemos hacernos no es, ¿qué se puede hacer con la RV/RA+ BIM+IoT? Si no cuál es el proceso, en cualquier fase del ciclo de vida de un edificio, que no sería más eficiente aplicando estas tecnologías.  

¿Estáis pensando en incorporar este tipo de tecnologías a vuestra empresa? no dudéis en Contacta con nosotros. ¿Qué os aparecido el Tech Construction Day?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *