Realidad virtual y bim

VT-LabPublicaciones BIM/VR/ARRealidad virtual y bim
24 noviembre, 2015 Escrito por VT-Lab En Publicaciones BIM/VR/AR 1 Comentario
LinkedIn
Share
Twitter
Visit Us
Follow Me
YouTube
YouTube

¿Por qué la Realidad Virtual y B.I.M cambiarán el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)?

Realidad virtual y BIM

Quisiera compartir con vosotros por qué creo que el cambio que propiciarán la Realidad Virtual y BIM va a transformar nuestro sector profundamente.

El producto en el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)

A partir de mi experiencia, de más de 15 años trabajando en el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC), en distintos puestos y distintas fases de los proyectos : fase de definición conceptual (proyecto básico), fase de definición de construcción (proyecto de ejecución), fase de ejecución material (obra), fase de venta al cliente e incluso en fase de mantenimiento, creo que podemos considerar “producto” al núcleo de nuestra actividad.

De este modo, podemos denominar “producto” a lo que ideamos, definimos, realizamos, vendemos o gestionamos: el edificio o la instalación, en cada una de las fases del proyecto en la que trabajamos en el sector de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción.

Dando por buena la analogía que un edificio o una instalación es el “producto” que vendemos, podemos contrastarlo con cómo tratan sus productos otros sectores.

Un sector que entendemos muy bien todos (no a nivel profundo) es el sector del Automóvil, y voy a utilizarlo para hacer la comparativa de cómo tratamos “el producto” en el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) con cómo tratan su producto en el sector del automóvil desde tres puntos de vista sencillos que podemos valorar.

 

Imagen: Vía El blog del vehículo de ocasión.
Estos tres puntos de vista son :

– 1º Comercialización, marketing y ventas.

– 2º Producción.

– 3º Mantenimiento o Ciclo de vida.

Realidad Virtual con BIM

1º En fase de comercialización , marketing y ventas.

Si pensamos un poco en las estrategias en el sector del automóvil para vender automóviles, además de otras muchas cosas, como publicar anuncios en televisión, periódicos y demás medios, sobre todo, lo que hacen, es tener una red de distribuidores o concesionarios con su “producto”: los coches reales, para que nosotros, los clientes, podamos tocarlos, subirnos, verlos, sentirlos, compararlos e incluso probarlos.

En el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC), el “producto” , hasta que no está totalmente finalizado, no puede ser visto por el cliente.
Es imposible que el cliente vea el producto hasta que no esté finalizado.
Como mucho existen aproximaciones a su apariencia final, que hasta ahora podían materializarse en planos , renders, perspectivas foto-realistas o fotomontajes, para que el cliente se pudiera hacer mejor una idea de cómo iba a ser el resultado del producto final.

En Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) no podemos, por razones obvias, hacer el edificio previamente sólo para que el cliente lo pueda probar y ver antes de comprar, pero ahora, con la combinación e integración del B.I.M. (Building Information Modeling) y la Realidad Virtual, el cliente puede ver y estar en el edificio para comprobar dimensiones, percibir y sentir el “producto” previo a su realización.

 

Incluso, puede pasear por él, para hacerse una idea más concreta del modo en que va a habitar sus espacios, ya que estará dentro del edificio ó “producto”,
Además, puede ver distintos acabados de un mismo elemento o material del edificio, por lo que puede llegar a interactuar con el “producto” eligiendo entre las distintas opciones de cada parte que lo configura.

Con esto, principalmente conseguiremos que el cliente entienda de una forma más natural cómo es el “producto” que le vendemos,ya que le resultará más sencillo que interpretar planos, renders, etc que generalmente no comprende con total claridad.

 

2º En fase de producción (proyecto y obra).

Pensemos de nuevo en cómo lo hacen el sector del Automóvil: las marcas diseñan un modelo del coche que está dividido por piezas o elementos, que son enviadas a todos los que integran su cadena de valor y las realizan, para finalmente, de nuevo, las marcas hacer la integración de todos estos componentes.

Todo esto se hace basado a una “maqueta virtual del coche”, que sirve de referencia a todos los que componen la cadena de valor del coche para poder realizar su trabajo en cada componente, sin interferir con el de otros miembros de la cadena de valor y encajando a la perfección unos componentes con otros.

Ahora, en el mundo de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) vamos a poder hacerlo así, porque ya que poseeremos esa “maqueta virtual “del edificio, instalación o “producto” en cuestión.

 

Nuestra “maqueta virtual” tendrá asociados datos: el proyecto con todas sus especificaciones dimensionales, técnicas y económicas y nos servirá como base sobre la que unir todos los eslabones de la cadena de valor en cada una de las fases del edificio o instalación, de una manera mucho más precisa que actualmente, ya que cualquier subcontrata, proveedor o gestor va a poder verificar en Realidad Virtual dónde y cómo tendrá que colocar su “eslabón” de la cadena.

Ya no tendrá que verlo en planos, en los que cuando miras una planta no puedes ver simultáneamente el alzado y viceversa, si no que tendrá un modelo en el que a través de la Realidad Virtual podrá estudiar todos los problemas que puedan surgir, con previsión antes de su aparición y sin el coste de corregirlos una vez que aparecen.

Así, por ejemplo, a la hora de suministrar e instalar un elemento podrá coordinar las alturas y distintos espacios disponibles, sin colisionar con los elementos que coloquen otros “eslabones de la cadena de valor”.

 

3º En fase de mantenimiento y ciclo de vida.

Si volvemos a sector del Automóvil, podemos constatar que todos los talleres autorizados de las marcas trabajan con la misma base de datos de las piezas y repuestos de los coches, ya que parten todos de la misma maqueta virtual del coche, por eso, no es necesario que tengan un modelo de cada coche para poder arreglarlo.

Con la Realidad Virtual y B.I.M. el mantenimiento de un edificio podrá será similar.

 

La empresa de Facility, mantenedora del edificio o instalación, podrá tener una “maqueta virtual” de lo que debe mantener, que incluya todos sus datos: tipo de maquinaria instalada, situación, última revisión, etc, e incluso podrá pasear por el edificio virtual para ver dónde están los trabajos a realizar o cualquier localización que necesite verificar, sin la necesidad de tener que desplazar a su personal para verificar exactamente el lugar de la actuación.

Por ejemplo, si la empresa debe cambiar luminarias, imaginando que eso ocurre en un edificio de oficinas, las luminarias existentes serán un gran número, exactamente iguales, con la única diferencia entre una y otra de su ubicación dentro del edificio. Esta diferenciación será infinitamente sencilla de identificar llevando a cabo este cambio en la maqueta virtual del edificio, realizada en B.I.M. y pudiendo estar dentro de esta “maqueta virtual” a través de la Realidad Virtual, sin tener que moverte de la oficina.

Conclusión: una mejora revolucionaria que nos asemejará a otros sectores.

Estos son unos pocos ejemplos de lo que podemos a realizar combinado la Realidad Virtual y B.I.M., pero existen muchísimas aplicaciones más que podemos llevar a cabo integrando B.I.M. con Realidad virtual.

Concluyendo, la tecnología B.I.M. (Building Information Modeling) combinada e integrada con la Realidad Virtual es lo que llevamos esperando muchos profesionales del sector para que Arquitectura, Ingeniería y Construcción ( AEC), sobre todo la Construcción, se parezcan más a otros sectores en algunos aspectos que mejorarán y lo revolucionarán el sector, sin ningún género de dudas.

Nuestra aportación.

En Visual Technology Lab trabajamos para que la integración y combinación entre el B.I.M. y la Realidad Virtual sea lo más fácil y potente posible, llevando a la experiencia de la Realidad Virtual toda la potencia representativa y la capacidad informativa que tiene un modelo B.I.M.

 

Solicitar presupuesto para realidad virtual

 

Comentarios (1)

  1. Raúl Zapana

    Buenas noches,
    Soy el coordinador BIM del consorcio Perú Health, estamos interesados en implementar realidad virtual en nuestros proyectos.
    Favor brindarme información.
    Gracias.
    Atte.
    Ing. Raúl Zapana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *