Bienvenidos a una nueva era. La integración de BIM y Realidad Virtual ha llegado para transformar definitivamente el sector de la construcción
Queramos o no el futuro ha llegado. En la actualidad nos encontramos en un momento de renovación tecnológica que afecta a todos los sectores. Y, como vimos el pasado 23 de junio en el Meetup del Madrid BIM Group celebrado en la Universidad Europea de Madrid , la industria de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción tampoco se escapa. Ahora puede ver todas las fotos del Meetup Parece increíble como el tiralíneas o herramientas de época romana como la plomada, continúan formando parte de las tecnologías “super-novedosas” que, hoy día, constituyen el interfaz más importante para desenvolvernos en la obra. Por ello en Visual Technology Lab pensamos que ha llegado el momento de una actualización y dinamización de los procesos en el sector y que, sin lugar a dudas, esta “revolución” ha de ser liderada por la integración de BIM y la Realidad Virtual/Realidad Aumentada.
Herramientas de época romana se siguen utilizando en la obra
Pero antes de profundizar en el potencial que nos ofrece la implementación de RV/AR en BIM, debemos diferenciar conceptos como Realidad Virtual, Realidad Aumentada, vídeo/escena 360º o video/escena 3d/360º.
Esta “revolución” ha de ser liderada por la integración de BIM y Realidad Virtual / Realidad Aumentada.
Tal y como vimos en Diferencias entre realidad virtual y películas 3D, el concepto de Realidad Virtual se basa en la creación de un entorno tridimensional por el cual podemos movernos libremente e interactuar con él a través de una serie de dispositivos. A diferencia de este “entorno virtual”, más o menos real, la Realidad Aumentada se asienta en la incorporación de elementos digitales al entorno que nos rodea. Por su parte, los vídeos, fotos o escenas 360º son imágenes esféricas en las que podemos modificar nuestra perspectiva de visión mientras se reproducen, estando provistas de profundidad cuando se trata de vídeos, fotos o escenas 3d/ 360º. En cuanto a la manera de desenvolvernos e interactuar con estos entornos, vemos aún queda mucho por avanzar. A pesar de los “problemas” existentes, los dispositivos actuales de Realidad Virtual han evolucionado y siguen evolucionando a un ritmo vertiginoso, así vemos importantes diferencias tanto en el grado de libertad como en la posibilidad interactuación de los dispositivos más populares de los últimos años: Google Cardboard, Samsung Gear Vr, Oculus rift, Htc vive o próximas las Play station VR.
Lo mismo sucede en el caso de la Realidad Aumentada. La enorme potencialidad existente se está empezando a desarrollar en dispositivos como Hololens, Meta, Casco Daqri o Tango de Google.
¿Qué hacemos con todo esto en el sector de AECO y el BIM?
Está claro que todas estas innovaciones han de aplicarse al sector AECO y que las posibilidades que ofrece la integración de BIM y Realidad Virtual/Realidad Aumentada van a generar profundos cambios en los flujos de trabajo que, sin lugar a dudas, mejorarán nuestra eficiencia y calidad. De hecho, todos estos aspectos se vinculan al concepto de Realidad Dual o de la Dualidad Ciber-Física (Cyber Physical SYstems) que propone la Industria 4.0 para la transformación digital de la industria.
Las posibilidades que ofrece la integración de BIM y Realidad Virtual va a generar profundos cambios en el sector AECO
La implementación estas nuevas metodologías de trabajo transformará todas las fases productivas del sector. De hecho, ya se han originado cambios en los Sistemas de documentación y captura de datos, a través de escaneos con sistemas láser o mapeo con RGB-IR (“video” 3d/ 360) para, por ejemplo, la obtención de planimetrías.. Durante la fase de Diseño los avances realizados provendrán del desarrollo de aspectos como el acceso remoto y de multiusuario con feedback en tiempo real, trabajo con escalas naturales y diseño gestual, desarrollo espacial y movimiento, posibilidad de interacción (edificio/objeto), clash detection, story telling-diseño narrativo En la fase de Producción/obra, la posibilidad de aplicar niveles de rejillas (como las de Revit) y controlar digitalmente los sistemas de posicionamiento relativo, permitirá un desarrollo del trabajo de mucha mayor precisión y rapidez. Pudiendo permitirnos, al fin, el abandono de viejas herramientas como el tiralíneas o la plomada. Es ya una realidad la aplicación de estas Nuevas Tecnologías a distintos aspectos de la comercialización y el marketing. La oferta de productos con un marcado carácter visual en los que las posibilidades de personalización se multiplican exponencialmente (por ejemplo en el cambio de materiales), mejorarán el acercamiento a potenciales clientes y se reducirán costes eliminando elementos como los pisos piloto. Por último, la que quizás sea la mayor aportación de la integración del BIM y la RV se relaciona con la mejora de la eficiencia en la gestión, control y mantenimiento de grandes edificios e infraestructuras.
Conclusiones
Es el momento de avanzar. Vamos hacia un mundo donde todo (espacios y cosas) estará digitalizado (bimetica, bimobject,…), donde conceptos como IOT (Internet Of Things) o Realidad Dual (Cyber Physical Systems) serán un hecho. Va a ser posible y barato “estar o interactuar en cualquier espacio” y con cualquier persona, desde cualquier parte del mundo. Por tanto, la pregunta que debemos Por tanto, la pregunta que debemos hacernos no es ¿qué se puede hacer con la Realidad Virtual y el BIM? sino ¿qué proceso/tarea/flujo de trabajo, en cualquier fase del ciclo vital de un edificio, no es claramente más eficaz, fácil, operativo, rápido, natural, colaborativo, …. aplicando BIM y Realidad Virtual o Realidad Aumentada?
Contactar con Visual Technology Lab
Si estas trabajando en un proyecto grande, necesitas consultoría o simplemente contactar con nosotros no dudes en visitar nuestra página de contacto.