Diferencias entre realidad virtual y películas 3D

VT-LabPublicaciones BIM/VR/ARDiferencias entre realidad virtual y películas 3D
29 septiembre, 2020 Escrito por VT-Lab En Publicaciones BIM/VR/AR Sin Comentarios
LinkedIn
Share
Twitter
Visit Us
Follow Me
YouTube
YouTube

La tecnología de realidad virtual continúa evolucionando desde sus inicios. En este post vamos a recordar en qué consiste así como las diferencias entre realidad virtual y películas 3D.

 

El presente de la realidad virtual

La realidad virtual ha llegado para quedarse. Las grandes empresas tecnológicas de todo el mundo están invirtiendo gran cantidad de recursos en el desarrollo de hardware (gafas de realidad virtual y aumentada). Esto demuestra el interés que ha despertado esta reciente industria y el potencial que tiene. Más allá de la industria del ocio y de los videojuegos, estas tecnologías aportan herramientas que pueden mejorar el modo y el entorno en el trabajamos en multitud de campos: medicina, ingeniería, industria, construcción, arquitectura, cultura, etc… Expertos de todos estos sectores han empezado ya a desarrollar ideas y herramientas que pueden mejorar de una manera muy notoria sus procesos de trabajo. En VT-Lab, como sabéis, somos especialistas en el desarrollo de soluciones que integran realidad virtual y aumentada + BIM para AEC (arquitectura, ingeniería y construcción). bim + realidad virtual

Breve historia de la realidad virtual y el 3D

A continuación vamos a describir brevemente la historia de la realidad virtual, no profundizaremos mucho y sabemos que nos dejamos algunos hitos por el camino pero en este post simplemente queremos que os hagáis una idea general. Las primeras tecnologías que trataban de mostrarnos imágenes o entornos con profundidad se empezaron a gestar en el siglo XIX por Charles Wheatstone. Charles creó el estereoscopio, un dispositivo que consiste en obtener dos fotografías casi idénticas pero que se diferencian ligeramente en el punto de toma de la imagen; estas serían observadas por cada ojo de manera separada y el cerebro las mezclaría en una sola creando un efecto tridimensional. Posteriormente a lo largo del siglo XX fueron surgiendo nuevas tecnologías y dispositivos que intentaban desarrollar esa idea. Las típicas gafas con una lente roja y otra azul que todos conocemos surgen a mediados de siglo, junto con otra gran cantidad de dispositivos la mayoría enfocados a la industria del cine pero que nunca consiguieron calar entre el gran público y cayeron en el olvido. gafas 3d A finales ya del siglo pasado se comienzan a desarrollar tecnologías que pretendían de nuevo introducirnos en la realidad virtual, y las empresas seguían intentando desarrollar dispositivos orientados tanto para el ocio como para la industria pero debido a la falta de potencia de los ordenadores de la época se limitaba enormemente el campo de actuación y el realismo que podían ofrecer. Ya en pleno siglo XXI gracias a la aparición de nuevas herramientas de trabajo y el desarrollo exponencial de la potencia de los ordenadores y el hardware, la industria se anima a darle una nueva oportunidad a la realidad virtual y a las tecnologías de visualización 3D. Aunque a primera vista pueda parecer que tienen la misma funcionalidad u objetivo nada más lejos de la realidad, las oportunidades que ofrece cada tecnología son muy diferentes y a continuación os explicaremos por qué. realidad virtual

 

Diferencias entre realidad virtual y películas 3D

 

¿Por qué la realidad virtual VA MÁS ALLÁ?

Por un lado tenemos las gafas de visualización 3D. Son esas gafas que funcionan en los cines y que nos permiten ver la película proyectada en tres dimensiones. Uno de los mayores exponentes de esta tecnología lo tenemos en Avatar, película que se rodó para ser visualizada en 3D y que cosechó un gran éxito a nivel mundial. No obstante, esta tecnología sigue estando pensada para que nos sentemos y observemos pasivamente desde fuera un vídeo pregrabado. Por otro lado tenemos la realidad virtual, que crea un entorno tridimensional por el que nos podemos mover libremente e interactuar con él a través de una serie de dispositivos bastante más complejos. Los primeros requerían estar conectados a un ordenador con la suficiente potencia para reproducir ese entorno, pero a día de hoy ya hay en el mercado dispositivos standalone (que no necesitan un ordenador para funcionar) de cada vez mejor calidad. En pocas palabras, es como estar dentro de la película a escala 1:1 y ser agentes activos dentro de ese entorno como en la vida real. 

¿Por qué ahora?

El desarrollo tecnológico avanza casi sin que nos demos cuenta y es el momento de extraer todas las ventajas que puede ofrecernos. Este nos permite crear entornos virtuales realistas, que simulan de una manera muy inmersiva la realidad y además nos permite manipular los elementos que conforman dicho entorno. Esto nos permite como ya hemos explicado anteriormente crear nuevos entornos donde trabajar de una forma que no habíamos imaginado hasta ahora.

Si deseas saber un poco más acerca de las soluciones para AEC que podemos ofrecerte o simplemente quieres resolver alguna duda, estaremos encantados de que nos escribas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *